Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá: raspachines víctimas y lecciones de la Madre Tierra para pervivir

ELABORACI脫N
LUGAR
AUTOR GENERAL
AUTOR ESPEC脥FICO
Abril , 2022
Colombia, Bogotá
Gobierno nacional
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

TIPO DE DOCUMENTO

Informes

ALCANCE Y CONTENIDO

En este documento, el Grupo de Memoria Kamëntšá, y de Enfoque Étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica adelantan una acción de memoria sobre la forma de victimización más recurrente y menos visibilizada en el Valle de Sibundoy (o Alto Putumayo), territorio de los pueblos indígenas Inga y Kamëntšá: las lesiones, muerte o desaparición de los raspachines indígenas. En él, se reconocen las experiencias de los jóvenes y sus familias. En la primera parte se presentan las causas y consecuencias de la vinculación con la economía cocalera. La segunda parte, denominada: “ser kamëntšá”, trata de aspectos de la vida indígena como la medicina, la alimentación, la lengua, la organización social y los modos de relacionarse con el mundo propios de los kamëntšá. Traídos al presente para que ayuden a sanar el dolor y restablecer los lazos de la tierra y sus hijos.