De discurso o de ruido Algunas relaciones entre música y guerra en el actual conflicto armado colombiano de finales del siglo XX y en la primera década del siglo XXI

ELABORACI脫N
LUGAR
AUTOR GENERAL
AUTOR ESPEC脥FICO
Mayo , 2012
Colombia, Bogotá
Academia y centros de pensamiento
Universidad de los Andes

TIPO DE DOCUMENTO

Documentos de investigación académica

ALCANCE Y CONTENIDO

Esta tesis se centra en algunas relaciones entre guerra y música en el actual conflicto colombiano. Explora un conjunto de experiencias en las que música, el silencio, el sonido y la violencia se articulan en la actualidad. Para hacerlo empieza con el análisis de la letra y del sentido histórico, político y contextual de los himnos de cuatro grupos armados (legales e ilegales) que estaban activos en la primera década del siglo XXI: Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia FARC, Ejército de Liberación Nacional ELN, Autodefensas Unidas de Colombia AUC y Ejército Nacional de Colombia FFMM. Luego se ahonda sobre la experiencia de vida de una desmovilizada de las FARC que hizo parte del programa Canta conmigo por la reintegración, un programa organizado por la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración en 2009. Por último, se profundiza sobre el contraste generado por la visibilización de un músico que se rehúsa a ser categorizado como desmovilizado de las AUC con la imposibilidad de hablarle. Durante lo largo de esta investigación se hace una problematización de las generalizaciones sobre la cultura -y la música- como herramientas para la construcción de paz o como motivaciones para la guerra. Esta investigación se inscribe dentro de los Sound Studies en los que el sonido y la escucha son pensadas histórica y culturalmente. Autora: Adriana del Pilar García Galán.