“La presente monografía está dividida en tres capítulos. El primero es una lectura de la propuesta que Derrida hace sobre el perdón en el texto antes mencionado; se hace una articulación pragmática del proceso desconstructivo del perdón y una explicación de éste. El segundo capítulo se enfoca en la Ley de Justicia y Paz, Ley […]
Archivo histórico
El desplazamiento forzoso provoca descensos sustanciales en el bienestar debido a la pérdida de activos, la destrucción de redes sociales y las precarias condiciones económicas en el municipio receptor. Evaluar las pérdidas de bienestar de la población desplazada es necesario para establecer si esta población debe ser objeto de programas estatales especiales y no simplemente […]
Documento del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia), escrito a raíz del proceso de Justicia Transicional “sin transición” que atravesaba Colombia durante las negociaciones de paz entre el Gobierno y los paramilitares y por la aprobación de la ley de justicia y paz. Adoptando como una de sus líneas de trabajo estratégicas […]
Informe No. 2 de políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Contiene una evolución de los conceptos normativos de seguridad alimentaria, el estado de la seguridad alimentaria en el mundo y las prioridades normativas de la FAO a este respecto.
“El objetivo de esta monografía es contribuir a la reconceptualización de la política y a la discusión sobre la naturaleza de la confrontación armada en Colombia, a partir del estudio de las emociones a las que apelan los actores armados en Colombia, a partir del estudio de las emociones a las que apelan los actores […]
“…Ante la necesidad de investigar sobre pedagogías y metodologías para la construcción de una nueva ética para la convivencia, encontré que la Cámara de Comercio de Bogotá, viene desarrollando desde hace varios años el programa HERMES para la resolución pacífica de conflictos en la escuela, teniendo como uno de los ejes conceptuales sobre los que […]
Borrador para discusión, entregado a Plenipotenciarios. Contextualiza el escenario en el que el Estado Colombiano firmó en la década de 1990 acuerdos de paz con nueve grupos guerrilleros. Este estudio establece un marco institucional y legal de dichos procesos de reinserción; hace un balance de esos procesos; describe los proyectos productivos y los tipos de […]
Este documento es un resumen de la tesis como politólogo, donde se desarrolla completamente el modelo teórico propuesto y se hace un análisis de estática comparativa que busca explicar las razones por las que se prolonga el conflicto en Colombia. Autor: Anwar Rodríguez Chehade.
Carta de Luis Carlos Restrepo Ramírez, Alto Comisionado para la Paz dirigida al Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Reitera los puntos planteados en la comunicación del 28 de agosto de 2006. Manifiesta que el Gobierno considera viable poner en marcha una zona de encuentro en los municipios de Florida y Pradera para […]
Autor: Jonathan Alberto Santos Peñuela.
Entrevista a Carlos Ossa Escobar, consejero presidencial para la reconciliación, normalización y rehabilitación del 7 de agosto de 1986 al 11 de diciembre de 1987, en la cual se señala, entre otras cosas, la estrategia del Gobierno de Virgilio Barco para dialogar con las FARC-EP.
Resolución 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, la cual contribuye a establecer un marco integral para la protección de los niños afectados por los conflictos armados.
“… Esta monografía de grado tiene como intensión describir y analizar una situación encontrada en un grupo de reinsertados, acerca de cómo fueron las vivencias y experiencias de estar personas en cuanto pertenecieron a un grupo insurgente. – bajo las dinámicas de una institución totalizante-, fueron guerrilleros y afrontaron un proceso de negociación y desmovilización […]
“… Esta monografía de grado tiene como intensión describir y analizar una situación encontrada en un grupo de reinsertados, acerca de cómo fueron las vivencias y experiencias de estar personas en cuanto pertenecieron a un grupo insurgente. – bajo las dinámicas de una institución totalizante-, fueron guerrilleros y afrontaron un proceso de negociación y desmovilización […]
“… Esta investigación intentará buscar una explicación desde la perspectiva de la movilización de recursos y los nuevos movimientos sociales a la acción de los familiares de los retenidos organizados en una organización específica: ASFAMIPAZ (Asociación de familiares de militares y policías retenidos). El énfasis en el análisis de esta organización, no pretende desconocer la […]
“…La comunicación para el desarrollo, un concepto ampliamente discutido y referenciado por los comunicólogos, es el artífice inicial de una reflexión que centra su atención en la práctica social que adelanta el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – PDPMM, para lo cual entender la aplicabilidad que la comunicación tiene en los actuales […]
“…Dentro de este contexto, esta investigación se propone indagar por las implicaciones políticas, cuyas características se logran rastrear desde la etapa de la Violencia, que se manifiestan dentro del proceso de negociaciones de desmovilización. Teniendo esto en cuenta, el objetivo general es demostrar que las negociaciones de desmovilización se han constituido en un espacio de […]
“…Si bien este rótulo con el cual se define la actividad, se sabe poco sobre qué significa y qué implica construir paz desde una perspectiva empresarial. Esta investigación pretende realizar una aproximación a los proyectos de construcción de paz y al desarrollo de estrategias institucionales por parte de algunos empresarios frente al conflicto armado colombiano, […]
Estudio sobre el financiamiento de la política en los países latinoamericanos. Presenta un mapeo comparado de los sistemas de financiación política vigentes y finaliza con algunas reflexiones derivadas de los hallazgos.
“El presente trabajo tiene como objetivo principal resumir los antecedentes de la Justicia de Paz, exponiendo de dónde surge su necesidad, cómo ha sido su consagración en el ordenamiento jurídico colombiano y cuáles son sus paralelos con algunos países de la región andina, para finalmente exponer cómo ha sido su puesta en marcha. Lo anterior […]